Influencias Culturales y Sociales
El embarazo adolescente en Bolivia tiene profundas raíces culturales, donde en contextos rurales e indígenas, la maternidad a edad temprana ha sido históricamente parte de un ciclo de vida natural, lo que contrasta con las demandas educativas y profesionales de la sociedad actual. La persistencia de roles de género tradicionales, donde las mujeres asumen un rol reproductivo y doméstico, ha limitado la discusión abierta sobre sexualidad, creando un desequilibrio que dificulta que las adolescentes tomen decisiones autónomas sobre su cuerpo.
Contexto Económico y Educativo
La pobreza y la falta de oportunidades son factores históricos que han influido directamente en el problema. La necesidad de contribuir al ingreso familiar a menudo obliga a los jóvenes a dejar la escuela, y para una adolescente embarazada, la presión económica y social prácticamente garantiza la interrupción de su educación formal. Esto perpetúa un círculo de pobreza, ya que la madre y su hijo/a tendrán un acceso limitado a oportunidades de desarrollo y empleo formal.
Datos estadísticos
Según la información del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, el país ha logrado una notable reducción en los embarazos de adolescentes y jóvenes en los últimos nueve años, lo que marca un antecedente positivo en la lucha contra esta problemática. El Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) revela que, entre 2015 y 2023, la cifra de embarazos en jóvenes de 10 a 19 años disminuyó de 82.416 a 32.660. Este descenso, que equivale a una reducción de casi el 60%, sugiere que las políticas y campañas implementadas en el país han tenido un impacto significativo. A pesar de este avance, la cifra actual de más de 32.000 embarazos anuales sigue siendo un problema de salud pública y desarrollo social que demanda un esfuerzo continuo para garantizar el acceso a la educación sexual y a los servicios de salud reproductiva.
En ese contexto, entre la Dirección Plurinacional de la Juventud y UNICEF Bolivia, se lanza esta consulta a través de U-Report para conocer las percepciones, conocimientos, experiencias y propuestas de adolescentes y jóvenes sobre el embarazo en la adolescencia, la salud sexual y reproductiva, y las dinámicas familiares, con el fin de generar evidencia que contribuya al diseño de políticas públicas, programas y acciones comunitarias más cercanas, efectivas y centradas en sus realidades.